Pilates adaptado para trastornos posturales derivados del teletrabajo

Pilates adaptado para trastornos posturales derivados del teletrabajo

Desde que el teletrabajo se ha hecho habitual en muchas profesiones, los trastornos posturales se han convertido en una de las quejas más comunes: dolor lumbar, cervicalgia, hombros elevados, rigidez, fatiga muscular, e incluso molestias en las muñecas. Muchas de estas molestias se derivan de mantener posturas estáticas durante muchas horas, una silla poco ergonómica, pantallas mal colocadas o simplemente una higiene postural deficiente.

Aquí es donde el Pilates adaptado se vuelve una herramienta valiosa, combinando ejercicio terapéutico, conciencia corporal y adaptación personalizada para aliviar, corregir y prevenir estos problemas.

¿Qué problemas posturales derivan del teletrabajo?

Algunos de los trastornos que aparecen con mayor frecuencia:

  • Dolor lumbar por sedestación prolongada y falta de soporte lumbar adecuado.

  • Tensión cervical, rigidez en el cuello y hombros debido a pantallas demasiado bajas o alejadas.

  • Acortamiento muscular (especialmente en la cadena posterior: isquiotibiales, glúteos, zona lumbar) por permanecer mucho tiempo sentado.

  • Problemas de movilidad articular, fatiga muscular y contracturas.

¿Por qué Pilates adaptado?

El Pilates ofrece varios elementos clave que lo hacen adecuado para este tipo de situaciones:

  • Fortalecimiento del “core” (zona lumbar, abdomen, pelvis) para estabilizar la columna vertebral y reducir la sobrecarga.

  • Mejora de la alineación postural, corrigiendo descompensaciones musculares.

  • Flexibilidad y movilidad articular, con estiramientos dinámicos que ayudan a contrarrestar rigidez y acortamientos.

  • Conciencia corporal y respiración, lo que permite detectar posturas inadecuadas, tensiones y corregirlas en el momento.

Cómo adaptar Pilates para tu situación de teletrabajo

Aquí algunos consejos y ejercicios prácticos que pueden aplicarse (preferiblemente bajo supervisión profesional):

Aspecto Recomendaciones
Ergonomía del puesto de trabajo Usa silla con soporte lumbar, ajusta la altura de la pantalla, pies apoyados en el suelo y codos en ángulo de 90°.
Pausas activas frecuentes Cada 20-30 minutos levántate, camina, haz rotaciones suaves de cuello y hombros y estiramientos de espalda.
Ejercicios de Pilates adaptados Puente de glúteos
Estiramiento de flexores de cadera
Encogimiento escapular y retracción de hombros
Estiramiento lateral de cuello
Respiración diafragmática + extensión de columna
Wall roll down (ejercicio en pared para alineación)
Frecuencia sugerida 2-3 sesiones por semana de Pilates adaptado + mini sesiones diarias para mantener la movilidad.
Adaptación profesional Si ya hay dolor crónico, hernias o escoliosis, es importante contar con un fisioterapeuta o instructor de Pilates terapéutico.

Beneficios que puedes esperar

Con la práctica regular de Pilates adaptado para teletrabajo, puedes conseguir:

  • Disminución del dolor lumbar, cervical y de hombros.

  • Mejor postura al sentarse y al estar de pie, reduciendo tensiones musculares.

  • Más elasticidad y movilidad, evitando la rigidez tras largas jornadas.

  • Aumento de la fuerza del core, prevención de lesiones y sobrecargas.

  • Mayor bienestar general: mejor descanso, menos fatiga y sensación de equilibrio corporal.

El teletrabajo puede traer consigo problemas posturales si no se cuidan ciertos hábitos, pero no tiene por qué ser una condena al dolor. El Pilates adaptado emerge como una solución integral: no solo corrige y alivia, sino que previene, educa en conciencia corporal y potencia la salud global.

Si te preocupa tu postura, si sufres dolores recurrentes de espalda, cuello o hombros, considera incorporar Pilates adaptado con profesionales de Centro Médico Mi Salud. Ponte en marcha, tu cuerpo te lo agradecerá.

¿Quieres una valoración personalizada para tus molestias posturales? En Centro Médico Mi Salud podemos diseñarte un programa de Pilates adaptado según tus necesidades, historial y objetivos.
👉 Contacta con nosotros para más información o pide cita hoy mismo.

Trastornos del espectro obsesivo-compulsivo: más allá del TOC clásico

Trastornos del espectro obsesivo-compulsivo: más allá del TOC clásico

Cuando hablamos de trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), muchas personas imaginan a alguien que se lava las manos compulsivamente o que necesita tener todo simétrico. Sin embargo, el espectro obsesivo-compulsivo es mucho más amplio y complejo. Existen formas menos conocidas del TOC que pueden pasar desapercibidas durante años, generando un gran sufrimiento en quienes lo padecen.

En este artículo te explicamos qué son los trastornos del espectro obsesivo-compulsivo, cómo diferenciarlos de rutinas o manías cotidianas, y cuál es el enfoque terapéutico más efectivo desde la psiquiatría y la psicología combinadas.

✅ ¿Qué son los trastornos del espectro obsesivo-compulsivo?

El espectro obsesivo-compulsivo incluye diversas manifestaciones del TOC que van más allá de las conductas repetitivas más comunes. Aunque todas estas variantes comparten el mismo núcleo: obsesiones intrusivas (pensamientos o imágenes involuntarios que generan ansiedad) y compulsiones (acciones físicas o mentales para aliviar esa ansiedad), muchas de ellas se presentan de forma invisible o malinterpretada.

Estos son algunos ejemplos frecuentes y poco conocidos:

🔍 Tipos menos conocidos de TOC

1. TOC de contenido sexual o violento

  • Obsesiones: imágenes o pensamientos intrusivos de contenido sexual inapropiado o violento, como hacer daño a alguien, abusar sexualmente o romper normas morales.

  • Compulsiones: evitar situaciones, revisión constante, confesiones a personas cercanas.

  • Importante: no significa que la persona desee hacer daño; justamente le aterra la idea.

2. TOC de daño

  • Obsesiones: miedo irracional a haber causado daño (ej. “¿y si atropellé a alguien sin darme cuenta?”).

  • Compulsiones: volver al lugar del supuesto accidente, revisar cámaras, preguntar a otros.

  • Suele confundirse con ansiedad generalizada, pero el ciclo obsesión-compulsión es clave.

3. TOC de relación (ROCD)

  • Obsesiones: dudas persistentes e invasivas sobre la relación de pareja (“¿realmente le quiero?”, “¿y si estoy con la persona equivocada?”).

  • Compulsiones: analizar mentalmente cada detalle de la relación, comparar con otras parejas, buscar validación constante.

4. TOC de pureza o moral (scrupulosidad)

  • Obsesiones: temor exagerado a ser inmoral, impuro o cometer errores éticos.

  • Compulsiones: confesarse repetidamente, evitar ciertas palabras o imágenes, revisar mentalmente actos del pasado.

  • Muy presente en personas con creencias religiosas intensas o rígidas normas morales.

⚠️ ¿TOC o solo manías? Cómo diferenciarlo

No todo pensamiento repetitivo o comportamiento estructurado es TOC. Para identificar si estamos ante un trastorno obsesivo-compulsivo, es fundamental observar:

  • Intensidad: ¿provoca angustia o deterioro funcional?

  • Falta de control: ¿el pensamiento es intrusivo, no deseado?

  • Ciclo obsesivo-compulsivo: ¿se realizan acciones mentales o físicas para aliviar esa ansiedad?

Una manía o costumbre puede ser repetitiva, pero no genera ansiedad ni deteriora la calidad de vida. En cambio, el TOC interfiere notablemente con la vida personal, social y laboral.

🧩 Tratamiento del TOC desde la psiquiatría y psicología

El abordaje más eficaz para los trastornos del espectro obsesivo-compulsivo es multidisciplinar. En Centro Médico Mi Salud, combinamos psiquiatría y psicología clínica para ofrecer un tratamiento personalizado y coordinado.

🔹 Tratamiento psiquiátrico

  • Evaluación diagnóstica precisa.

  • Prescripción de medicación (ISRS como fluoxetina, sertralina, etc.) en casos moderados o graves.

  • Seguimiento evolutivo y ajuste farmacológico.

🔹 Terapia psicológica especializada

  • Terapia cognitivo-conductual (TCC) con enfoque en exposición y prevención de respuesta (EPR).

  • Técnicas para reducir la interpretación catastrófica de los pensamientos.

  • Acompañamiento familiar cuando hay interferencia en el entorno.

Los trastornos del espectro obsesivo-compulsivo son más frecuentes de lo que parece, pero al no cumplir los estereotipos del TOC clásico, suelen pasar desapercibidos o ser mal diagnosticados.

Si sientes que tus pensamientos te abruman o condicionan tu vida, o si conoces a alguien que podría estar sufriendo alguna de estas formas de TOC, no estás solo/a. En nuestro centro contamos con un equipo de psiquiatras y psicólogos que trabajan de forma coordinada para ayudarte a recuperar el control y mejorar tu calidad de vida.

📞 ¿Necesitas ayuda profesional?

En Centro Médico Mi Salud Pinto estamos especializados en salud mental y en trastorno obsesivo-compulsivo. Puedes pedir cita con nuestros psiquiatras y psicólogos llamando al 91 692 13 55 o envía un correo electrónico a centromedicomisaludpinto@gmail.com. Estamos aquí para cuidar de tu salud.

¿Qué son las terapias con realidad virtual y aumentada?

¿Qué son las terapias con realidad virtual y aumentada?

Las terapias con realidad virtual y aumentada son un tipo de intervención psicológica que utiliza entornos digitales inmersivos para tratar diversos trastornos mentales. A través de dispositivos como gafas VR o aplicaciones móviles con RA, los pacientes pueden enfrentarse a sus miedos, practicar habilidades sociales o relajarse en escenarios guiados por un terapeuta.

Por ejemplo, una persona con fobia a volar puede “subirse a un avión” virtual para trabajar su ansiedad de forma controlada, sin salir del consultorio o de casa.

>> Psicólogo en Pinto

¿Cómo funcionan estas terapias?

Estas terapias combinan la experiencia sensorial de la realidad virtual (VR) con la interacción del mundo físico y virtual proporcionada por la realidad aumentada (AR). El terapeuta guía al paciente en un entorno digital que simula situaciones reales, mientras se monitoriza su reacción emocional y conductual.

Las sesiones suelen seguir estas fases:

  • Evaluación inicial del problema.
  • Diseño de escenarios virtuales personalizados.
  • Exposición progresiva o entrenamiento guiado.
  • Refuerzo de habilidades aprendidas y seguimiento.

¿Qué beneficios tienen las terapias con realidad virtual?

Mayor eficacia en el tratamiento de fobias y ansiedad.
Simulan situaciones temidas de forma segura, con control total del terapeuta.

Motivación del paciente.
El entorno inmersivo y lúdico mejora la participación y reduce el abandono del tratamiento.

Accesibilidad y práctica repetitiva.
Las escenas pueden repetirse tantas veces como sea necesario sin riesgos.

Tratamiento remoto.
La VR puede usarse en casa con supervisión online, lo que es clave en zonas sin acceso a psicólogos especializados.

¿Qué trastornos se pueden tratar con realidad virtual?

La realidad virtual en salud mental ha demostrado ser útil para tratar:

  • Fobias (volar, hablar en público, espacios cerrados)

  • Trastorno de estrés postraumático (TEPT)

  • Ansiedad social

  • Trastornos obsesivo-compulsivos

  • Depresión leve a moderada (mediante escenarios de relajación o meditación guiada)

  • Adicciones (exposición a disparadores en ambientes controlados)

  • Rehabilitación cognitiva tras daño neurológico

¿Cuál es la diferencia entre realidad virtual y realidad aumentada en psicología?

  • Realidad Virtual (VR): el paciente está completamente inmerso en un entorno artificial. Es ideal para terapias de exposición.

  • Realidad Aumentada (AR): superpone elementos digitales sobre el entorno real, como instrucciones o animaciones. Es útil para ejercicios en el entorno cotidiano, por ejemplo, entrenamiento de habilidades sociales o mindfulness.

¿Estas terapias son seguras y efectivas?

Sí. Estudios clínicos han demostrado que las terapias con realidad virtual tienen una eficacia comparable (y en algunos casos superior) a las terapias tradicionales, especialmente en el tratamiento de fobias y ansiedad. Además, permiten un mayor control del entorno y pueden adaptarse a las necesidades individuales del paciente.

Eso sí, deben ser aplicadas por psicólogos capacitados en estas tecnologías para asegurar su efectividad y evitar riesgo

¿Es el futuro de la psicología?

Sin duda. Las terapias innovadoras en psicología como las que usan realidad virtual y aumentada representan una evolución natural del tratamiento emocional y conductual. Son más accesibles, adaptables, y eficaces en muchos casos. Además, conectan con las generaciones más jóvenes, más habituadas a la tecnología.

Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Necesito un casco de realidad virtual para acceder a esta terapia?
Depende del tratamiento. Algunas terapias usan cascos VR, pero otras utilizan móviles con AR.

¿Puedo hacer terapia virtual desde casa?
Sí, siempre que sea bajo la supervisión de un profesional cualificado y con los dispositivos adecuados.

¿Cuánto cuesta una terapia con realidad virtual?
Varía según el centro, pero algunas aplicaciones tienen versiones gratuitas o de bajo costo.

En Centro Médico Mi Salud contamos con un equipo de psicólogos en Pinto especializados. Llámanos al número de teléfono 91 692 13 55 o envía un correo electrónico a centromedicomisaludpinto@gmail.com. Estamos aquí para cuidar de tu salud.

¿Qué es la esquizofrenia?

¿Qué es la esquizofrenia?

La esquizofrenia es un trastorno mental grave que afecta la forma en que una persona piensa, siente y se comporta. Se caracteriza por una combinación de síntomas, como alucinaciones, delirios, trastornos del pensamiento y del comportamiento.

>> Pilates para ponerse en forma tras las vacaciones de verano

¿Cuáles son los síntomas de la esquizofrenia?

Los síntomas de la esquizofrenia se pueden dividir en dos categorías principales: positivos y negativos. Estos síntomas pueden variar de una persona a otra y pueden cambiar con el tiempo.

Síntomas positivos

Los síntomas positivos son aquellos que no se presentan en personas sanas. Incluyen:

  • Alucinaciones: ver, oír, oler, saborear o sentir cosas que no existen.
  • Delirios: creencias falsas que no se basan en la realidad.
  • Trastornos del pensamiento: problemas para pensar de forma clara y organizada.
  • Trastornos del comportamiento: cambios en el comportamiento, como la agitación o la reclusión.

Síntomas negativos

Los síntomas negativos son aquellos que se presentan en personas sanas, pero que están ausentes o disminuidos en las personas con esquizofrenia. Incluyen:

  • Aplanamiento afectivo: falta de expresión emocional.
  • Alogia: disminución del habla.
  • Acinesia: disminución del movimiento.
  • Anhedonia: incapacidad para experimentar placer.

Es fundamental reconocer estos síntomas tanto los positivos como los síntomas negativos y buscar ayuda médica adecuada para un diagnóstico temprano y un tratamiento efectivo.

¿Cuáles son las causas de la esquizofrenia?

Aunque la causa exacta de la esquizofrenia aún es desconocida, se cree que es el resultado de una combinación de factores genéticos, químicos y ambientales. Se ha demostrado que las personas con antecedentes familiares de esquizofrenia tienen un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad. Además, desequilibrios en los neurotransmisores del cerebro y cambios en la estructura y función cerebral también pueden desempeñar un papel importante en la aparición de la esquizofrenia.

¿Cuál es el tratamiento para la esquizofrenia?

El tratamiento para la esquizofrenia suele ser una combinación de medicamentos y terapia.

Medicamentos

Los medicamentos antipsicóticos se utilizan para tratar los síntomas positivos de la esquizofrenia.

Terapia

La terapia puede ayudar a las personas con esquizofrenia a aprender a manejar sus síntomas y a mejorar su funcionamiento en la vida cotidiana.

>> La vuelta a la rutina después de vacaciones: Cómo adaptarte sin estrés

Psiquiatra en Pinto

Si crees que tú o alguien que conoces puede tener esquizofrenia, es importante buscar ayuda profesional. En Centro Médico Mi Salud contamos con un equipo de psiquiatras en Pinto especializados en el tratamiento de este trastorno. Llámanos al número de teléfono 91 692 13 55 o envía un correo electrónico a centromedicomisaludpinto@gmail.com. Estamos aquí para cuidar de tu salud.

Descubre cómo gestionar tus emociones en Navidad

Descubre cómo gestionar tus emociones en Navidad

La Navidad es una época llena de emociones, alegría y felicidad para muchos, pero también puede generar estrés, ansiedad y tristeza para otros. En este artículo, exploraremos la psicología de las emociones en Navidad y brindaremos consejos prácticos para gestionar y equilibrar tus sentimientos durante estas festividades.

>> ¿Qué es la esquizofrenia?

¿Cómo afecta la Navidad a nuestras emociones?

Durante la Navidad, nuestras emociones pueden intensificarse debido a diversas razones. El estrés relacionado con las compras de regalos, la planificación de reuniones familiares y las expectativas sociales puede desencadenar ansiedad y frustración. Además, la nostalgia puede surgir al recordar a seres queridos que ya no están con nosotros durante estas fechas. Es importante reconocer y comprender cómo estos factores influyen en nuestras emociones para poder gestionarlas adecuadamente.

La importancia de la psicología en la gestión emocional navideña

La psicología de las emociones en Navidad ofrece herramientas y estrategias para hacer frente a los desafíos emocionales que surgen durante esta época del año. Al comprender cómo nuestras emociones se ven influenciadas por factores externos, como las expectativas sociales o la comparación con los demás, podemos desarrollar habilidades para regular nuestras reacciones emocionales y mantener un equilibrio emocional saludable.

Consejos para gestionar tus emociones en Navidad

1. Reconoce y acepta tus emociones: Permítete sentir y expresar tus emociones sin juzgarte. La Navidad puede generar una amplia gama de sentimientos y es importante permitirte experimentarlos.

2. Establece límites: No te sientas obligado a cumplir con todas las expectativas sociales y tradiciones. Establece límites claros y prioriza tu bienestar emocional.

3. Practica el autocuidado: Dedica tiempo a ti mismo para relajarte y recargar energías. Realiza actividades que te brinden placer y alivien el estrés, como leer, meditar o dar paseos al aire libre.

4. Establece expectativas realistas: No te compares con los demás y no te sientas presionado por cumplir con estándares irreales. Recuerda que cada persona vive la Navidad de manera diferente y lo importante es disfrutar de las experiencias que te hagan sentir bien.

5. Busca apoyo emocional: Si te sientes abrumado, no dudes en buscar apoyo de amigos, familiares o profesionales de la salud mental. Compartir tus emociones y preocupaciones puede aliviar la carga emocional.

>> Pilates para ponerse en forma tras las vacaciones de verano

Contamos con el mejor equipo de psicología en Pinto

La Navidad puede ser una época emocionalmente desafiante para muchas personas. Sin embargo, al comprender las emociones en Navidad y aplicar estrategias de gestión emocional, podemos disfrutar de unas fiestas más equilibradas y satisfactorias. Recuerda que es importante cuidar de tu bienestar emocional durante estas festividades.

¡Contáctanos en 91 692 13 55 o centromedicomisaludpinto@gmail.com para obtener más información sobre cómo nuestro equipo de psicólogos en Pinto puede ayudarte a gestionar tus emociones en Navidad!

Pilates para ponerse en forma tras las vacaciones de verano

Pilates para ponerse en forma tras las vacaciones de verano

¿Has vuelto de las vacaciones de verano con unos kilos de más? ¿Te cuesta volver a la rutina de ejercicio? Si es así, el pilates puede ser la solución perfecta para ti. El pilates es una disciplina que trabaja todo el cuerpo, fortaleciendo los músculos, mejorando la flexibilidad y la postura. Además, es un ejercicio muy completo que ayuda a reducir el estrés y mejorar la salud mental. En este artículo te contamos todo lo que necesitas saber sobre el pilates para ponerte en forma tras las vacaciones de verano.

>> La vuelta a la rutina después de vacaciones: Cómo adaptarte sin estrés

¿Qué es el pilates?

El Pilates es un método de entrenamiento físico y mental desarrollado por Joseph Pilates a principios del siglo XX. El objetivo del Pilates es fortalecer los músculos centrales del cuerpo, los músculos que sostienen la columna vertebral y la pelvis.

Los ejercicios de Pilates suelen ser suaves y controlados, y se realizan de forma lenta y fluida. Se utilizan herramientas como el reformer, el cadillac o el barrel para ayudar a realizar los ejercicios.

Beneficios del pilates

El pilates tiene muchos beneficios para la salud, entre los que se incluyen:

  • Mejora la fuerza y la resistencia muscular.
  • Mejora la flexibilidad y la movilidad.
  • Corrige la postura.
  • Reduce el estrés y la ansiedad.
  • Mejora la salud cardiovascular.
  • Reduce el dolor de espalda.

Pilates para ponerse en forma tras las vacaciones de verano

El pilates es una excelente opción para ponerse en forma tras las vacaciones de verano. Después de un periodo de descanso, el cuerpo puede estar algo desentrenado. El pilates ayuda a recuperar la forma física de forma gradual y segura.

Si estás pensando en empezar a practicar pilates, lo ideal es que lo hagas con un instructor cualificado. Un instructor te enseñará la técnica adecuada para evitar lesiones.

Dónde practicar pilates en Pinto

Es el Centro Médico Mi Salud, contamos con una sala de pilates equipada con todo el material necesario. Ofrecemos clases de pilates Pinto para todos los niveles, desde principiantes hasta avanzados. Las clases son impartidas por instructores cualificados con experiencia.

>> Los mejores consejos para evitar lesiones durante el verano

Si estás interesado en ponerte en forma con nuestras clases de pilates, llámanos al numero de teléfono 91 692 13 55 o envía un correo electrónico a centromedicomisaludpinto@gmail.com. Estamos aquí para cuidar de ti.

El pilates es una excelente opción para ponerse en forma tras las vacaciones de verano. Es un ejercicio completo y seguro que ayuda a mejorar la salud física y mental.

Si estás buscando un método de entrenamiento que te ayude a recuperar tu forma física, el pilates es una excelente opción.