¿Cómo se combate la ansiedad que generan las diversas consecuencias de la COVID19? Esta es, sin duda, una de las preguntas que se formula buena parte de la población ante la incertidumbre que provoca el no saber qué va a suceder y cómo afectará a la economía.

¿Qué provoca la ansiedad en los tiempos de la COVID-19?

Los factores que entran en juego son múltiples y todos están totalmente justificados. Podrían resumirse en el siguiente listado:

  • El confinamiento . Pasar tres meses sin poder tener una vida normal y pensar que esta situación puede repetirse genera una lógica inquietud que nos lleva a estar siempre atentos a las últimas noticias y a las posibles previsiones.
  • La crisis sanitaria. El paciente piensa que ha podido tener suerte y que no se ha contagiado, pero ¿qué sucedería si se contagiara? El temor a la complicación de su estado de salud, o a la muerte, no deja de provocar una importante incapacidad de cara a pensar en planes de futuro a largo plazo.
  • La pandemia. Hacía un siglo que no se vivía algo semejante y la situación es novedosa para todos los implicados. El ignorar cuál iba a ser el siguiente paso ha provocado el aumento del nerviosismo y de las dudas al respecto.
  • La crisis económica. El cierre masivo de negocios, los ERTE, la suspensión de la actividad económica, los problemas para conseguir la recuperación y un horizonte profesional nada claro inciden, directamente, en los pensamientos recurrentes que llevan al pesimismo o a la negatividad.
  • La pérdida del empleo. Genera incertidumbre, desconfianza y, dependiendo de la edad, el aumento de la ansiedad por no poder reincorporarse al mercado laboral. Igualmente, la alternativa de abrir un negocio propio también se antoja imposible al tener en cuenta los factores arriba descritos.

La psicología como solución

La ansiedad es un sentimiento que, de no tratarse, puede llegar a provocar dolencias físicas y psíquicas. Si bien es cierto que sentirla es normal en algunas situaciones, como ante una operación quirúrgica o un examen, por citar dos ejemplos, durante el confinamiento se ha observado que es la propia situación la que genera que se perpetúe en el tiempo y que el paciente ignore cómo superarla.

Es importante subrayar que la falta de terapia profesional puede convertir el antedicho sentimiento en pánico, fobias y problemas derivados. Encerrarse pensando en el futuro y someter al organismo a una intensidad continua solo conlleva la aparición de otras dolencias como las molestias digestivas, el insomnio o los dolores musculares, por citar algunos ejemplos.

Un profesional de la psicología afrontará esta situación desde un punto de vista totalmente distinto. Si bien siempre va a entender la situación concreta del paciente, no dudará a la hora de proponer alternativas, herramientas, consejos y técnicas que le ayuden a superar las barreras mentales que se han ido levantando de forma progresiva y que parecen imposibles de sortear.

Así, es más fácil exponer al detalle los problemas que provocan esa sensación continua de desamparo para convertirla en el inicio de una nueva etapa personal. Dependiendo de cada caso, el proceso puede ser más o menos duradero, pero la efectividad del reaprendizaje y del aumento de la capacidad de adaptación al nuevo panorama es indudable.

En el Centro Médico Mi Salud de Pinto ofrecemos un servicio de psicología especifica que ayuda al paciente a aprender cómo se combate la ansiedad. Contacta con nosotros para que podamos darte cita y para comenzar el proceso que termine con la superación de una etapa personal y con el comienzo de una mucho más optimista que te permita alcanzar todos tus objetivos.